“Queremos abrir foco y crecer para abarcar toda la cadena de valor que comprende la industria y el comercio”

Ignasi Solana, Secretario General de AEDPAC, ha sido uno de los pioneros del membership marketing o marketing de socios en España. Ha trabajado para las principales asociaciones y colegios profesionales en Barcelona y Madrid. Ha dirigido diversas agencias de marketing y comunicación como comunica360º e Ignatius&Co. Consultor y asesor en marketing, ventas y comunicación para entidades y empresas vinculadas al ámbito asociativo. Se incorporó a la AEDPAC, como secretario general, hace tres años.

 

AEDPAC (Asociación Española de la Industria y el Comercio del Sector de Animal de Compañía) agrupa a las principales empresas importadoras, fabricantes, retailers y distribuidores de productos, complementos y servicios para animales de compañía que operan en el mercado español. Su objetivo es promover y fomentar la industria y el comercio del sector.  AEDPAC  ofrece a sus asociados servicios y productos exclusivos que permitan potenciar, impulsar y generar conocimiento y negocio, mediante la participación activa, el intercambio de información, el análisis de tendencias y la formación continuada en todos aquellos aspectos que contribuyan a la innovación y el desarrollo de la industria y las empresas de nuestro país.

 

Usted se incorporó como secretario general de AEDPAC coincidiendo con el cambio de sede y también en la forma de gestión…

 

Lluc Ferrer, actual presidente, me propuso hace tres años acompañarlo en su proyecto de modernizar y dinamizar la asociación, convirtiéndola en una plataforma de generación de valor para el negocio de sus asociados, en forma de servicios y productos exclusivos y desde una gestión empresarial. Esta filosofía encajaba plenamente en la concepción que tenía sobre qué es y qué debe hacer una asociación profesional moderna. Así que fue fácil aceptar el reto.

 

¿Qué valoración hace AEDPAC del recorrido que ha tenido la asociación desde su fundación hasta hoy?

 

Creo que hay un antes y un después del acuerdo de unión entre Iberzoo y Propet. La celebración de Iberzoo+Propet en Feria de Madrid, nos ha permitido trabajar con estabilidad con vistas a largo plazo y generar recursos para emprender iniciativas de valor no sólo para el asociado sino para todo el sector, como es el Libro Blanco de la Industria y el Comercio del Sector del Animal de compañía en España que se editará a finales de este año.

 

¿Qué aspectos son mejorables?

 

Aunque inicialmente AEDPAC nació para representar a la distribución española, queremos abrir foco y crecer para abarcar toda la cadena de valor que comprende la industria y el comercio, puesto que los lazos comunes entre empresas y la necesidad de compartir conocimiento, información, y despertar sinergias, son cada vez más importantes, cuando no decisivas para el crecimiento de las propias empresas.

 

En este sentido, AEDPAC se presenta ahora como Asociación Española de la Industria y el Comercio del Sector del Animal de Compañía ¿quiere decir que amplían su abanico e irán a integrar también a los puntos de venta?

 

Creemos que hoy en día, la cadena de valor cualquier sector empresarial, no puede reducirse a un solo canal. Cada vez es más común que un distribuidor cree su propia marca convirtiéndose también en fabricante, adquiera puntos de venta propios a público final o incluso retailers que se convierten en fabricantes y fabricantes que actúan como distribuidores a cliente final. Las fronteras son ya muy leves y como asociación debemos promover la creación de valor para el conjunto del sector.

 

¿Cómo valora ahora –después de dos años- el acuerdo entre Iberzoo y Propet para celebrar una única feria del sector en España?

 

Esta tercera edición representa la consolidación de Iberzoo+Porpet como la gran plataforma de negocios del sector en nuestro país. La fórmula ha sido un éxito avalado por el crecimiento, año tras año, no sólo de expositores sino de visitantes profesionales.

 

¿Qué evolución ha seguido el consumo de productos para mascotas en estos últimos 10 años y factores que han contribuido a su desarrollo? ¿Cuáles son las tendencias actuales del mercado, en cuanto a preferencias de los consumidores?

 

La evolución la ha marcado el propio consumidor. Su cultura de producto, su exigencia en el consumo de productos y bienes humanos lo ha trasladado al de su mascota a la que considera un miembro más de su familia. Este factor emocional, que no sucede en ningún otro sector, ha derivado en la progresiva “humanización” de los productos y servicios, especialmente en alimentación e impulsado al mismo tiempo la premiurizacion de las marcas.

 

¿Cuáles son las tendencias actuales del mercado, en cuanto a formas de distribución y canales de venta (incidencia de las ventas por internet)?

 

Evidentemente el sector del animal de compañía no es ajeno el fuerte crecimiento que está experimentando la compra de productos online, el aumento y su progresión al alza son indiscutibles y presumiblemente irán a marketing en las leyes que regir aunque se aprecia tanto en centros de salud veterinaria como en retail tradicionás. La distribución está adaptando sus estrategias a esta nueva dinámica de mercado. El retail, por otra parte, está experimentando, como ya sucedió en países más maduros, un fuerte proceso de concentración en cadenas o franquicias, aunque hay síntomas de que la tienda de barrio, el comercio artesanal,  podría recuperar su figura de prescriptor de confianza.

 

¿Qué problemas principales afronta actualmente el sector en España (valoración del marco normativo vigente)?

 

Los aspectos más polémicos se refieren sin duda al comercio de animal vivo. La proliferación del comercio ilegal, sin ninguna garantía y el intrusismo en la profesión, es una auténtica lacra social que atenta al bienestar de cada animal que sufre esta práctica. Otros temas que se están debatiendo actualmente son la ley del medicamento y su aplicación para la implantación en el comercio o bien la concienciación para la tenencia responsable de animales.

 

¿Qué perspectivas de futuro tiene el sector (evolución prevista del consumo, cambios en las formas de comercialización, etc…)?

 

El mercado es estable, aunque se aprecia una tendencia clara, tanto en centros de salud veterinaria como en el retail tradicional, hacia la concentración de actores que sin duda generará un cambio de paradigma en las directrices que regirán el mercado en los próximos años.

×

Los comentarios están cerrados.